- Profesora: Señorita Cecilia Faundes
Chile poetizado
viernes, 9 de diciembre de 2011
viernes, 2 de diciembre de 2011
lunes, 28 de noviembre de 2011
blogger para compartir
- amor por la poesiaamorporlapoesia.blogspot.com
- mi proyecto liricoproyecto-lirico-proyecto.blogspot.com
- proyecto lirico Poetisas del 2011 proyectolirico.blogspot.com
- proyecto lirico de las estrellasproyectoliricodelasestrellas.blogspot.com
- proyecto:lenguajeproyecto:lenguaje.blogspot.com
- proyeto de poetasproyectodepoetas.blogspot.com
- proyecto-proyecto-liricoproyecto-proyecto-lirico.blogspo.com
- chile poetizadofriendlyprojectseven.blogspot.com
- poetas de chile lenguaje-bkn.blogspot.com
lunes, 21 de noviembre de 2011
Violeta Parra
Violeta Parra nació en San Carlos, en la Región de Chillán, al sur de Chile. Su padre era profesor de música, su madre una campesina guitarrera y cantora. Fueron nueve hermanos que vivieron su infancia en el campo.
A los nueve años se inició en la guitarra y el canto; a los doce compuso sus primeras canciones. Tiene una formación de profesora en la Escuela Normal de Santiago. En esa época ya compone boleros, corridos, y tonadas. Trabaja en circos, bares, quintas de recreo, y pequeñas salas de barrio.
En 1952 se casa con Luis Cereceda. De este matrimonio nacen Isabel y Ángel, con los cuales más tarde realizará gran parte de su trabajo musical.
A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor Parra, empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórica. Esta investigación la hace descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile.
Elabora así una síntesis cultural chilena y hace emerger una tradición de inmensa riqueza hasta ese momento escondida. Es aquí donde empieza su lucha contra las visiones estereotipadas de América Latina y se transforma en recuperadora y creadora de la auténtica cultura popular.
Elabora así una síntesis cultural chilena y hace emerger una tradición de inmensa riqueza hasta ese momento escondida. Es aquí donde empieza su lucha contra las visiones estereotipadas de América Latina y se transforma en recuperadora y creadora de la auténtica cultura popular.
Compone canciones, décimas, música instrumental. Es pintora, escultora, bordadora, ceramista, con "lo que hay" , pasando a la medida de su humor de una técnica o género creativo otro.
En 1954 Violeta Parra viaja invitada a Polonia, recorre la Unión Soviética y Europa permaneciendo dos años en Francia. Graba aquí sus primeros LP con cantos folklóricos y originales. Tiene contactos con artistas e intelectuales europeos, regresando a Chile para continuar su labor creadora. En 1958 incursiona en la cerámica y comienza a bordar arpilleras. Viaja al norte invitada por la universidad donde organiza recitales, cursos de folklore, escribe y pinta. De regreso a Santiago Violeta expone sus sus óleos en la Feria de Artes Plásticas al aire libre. Durante los arlos siguientes Violeta continúa en su trayectoria, incansable.
Uno de sus poemas más populares son: La jardinera |
Para olvidarme de ti Voy a cultivar la tierra, En ella espero encontrar Remedio para mis penas. Aquí plantaré el rosal De las espinas más gruesas, Tendré lista la corona Para cuando en mí te mueras. Para mi tristeza violeta azul, Clavelina rosa pa’ mi pasión Y para saber si me corresponde Deshojo un blanco manzanillo. Si me quiere mucho, poquito, nada, Tranquilo queda mi corazón. Creciendo irán poco a poco Los alegres pensamientos Cuando ya estés florecidos Irá lejos tu recuerdo. De la flor de la amapola Seré su mejor amiga, La pondré bajo de la almohada Para dormirme tranquila. Para mi tristeza violeta azul, Clavelina rosa pa´ mi pasión Y para saber si me corresponde Deshojo un blanco manzanillo. Si me quiere mucho, poquito, nada, Tranquilo queda mi corazón Obras en colecciones particulares § El Machitún, óleo sobre madera, 31 x 46 cm § Árboles Coloridos, óleo sobre madera, 46 x 23 cm § La Cantante Calva, 1960, bordado sobre yute natural, 136 x 46 cm § Leyendo El Peneca, 1965, óleo sobre madera, 51 x 73 cm Ya se va para los cielos
ese querido angelito
a rogar por sus abuelos
por sus padres y hermanitos.
Cuando se muere la carne
el alma busca su sitio
adentro de una amapola
o dentro de un pajarito.
La tierra lo está esperando
con su corazón abierto
por eso es que el angelito
parece que está despierto.
Cuando se muere la carne
el alma busca su centro
en el brillo de una rosa
o de un pececito nuevo.
En su cunita de tierra
lo arrullará una campana
mientras la lluvia le limpia
su carita en la mañana.
Cuando se muere la carne
el alma busca su diana
en el misterio del mundo
que le ha abierto su ventana.
Las mariposas alegres
de ver el bello angelito
alrededor de su cuna
le caminan despacito.
Cuando se muere la carne
el alma va derechito
a saludar a la luna
y de paso al lucerito.
Adónde se fue su gracia
y a dónde fue su dulzura
porque se cae su cuerpo
como la fruta madura.
Cuando se muere la carne
el alma busca en la altura
la explicación de su vida
cortada con tal premura,
la explicación de su muerte
prisionera en una tumba.
Cuando se muere la carne
el alma se queda oscura. |
Vicente Huidobro
Hijo de Vicente García Huidobro y de María Luisa Fernández, nace en Santiago en el seno de una familia adinerada, relacionada con la política y la banca. Su madre era una activa feminista y anfitriona de numerosas veladas literarias. Su padre era el heredero del marquesado de Casa Real. Tras pasar sus primeros años en Europa, entró en 1907 al Colegio san Ignacio en Santiago, perteneciente a la Compañía de Jesús. Cursó estudios de literatura en la Universidad de Chile y publicó Ecos del alma en Santiago (1911), de tendencia modernista. Al año siguiente se casó con Manuela Portales Bello. Funda y dirige la revista Musa Joven, donde apareció parte de su libro posterior Canciones en la noche y su primer caligrama, Triángulo armónico.
En 1913 dirige con Carlos Díaz Loyola (nombre real para Pablo de Rokha) los tres números de la revista Azul y publica los libros de poemas La gruta del silencio y Canciones en la noche.
En 1914 dicta la conferencia Non Serviam, que refleja su credo estético. En Pasando y pasando expone sus dudas religiosas y sus críticas contra losjesuitas, lo que le vale reproches por su familia. Publica también ese año Las pagodas ocultas (1916), libro de "salmos, poemas en prosa y ensayos", que firma por primera vez con el nombre Vicente Huidobro.
Poesía
- Versos de la infancia, 1916.
- El folletín del diablo, 1916-1922.
- Sátira, 1918.
- Los gemidos, 1922.
- Cosmogonía, 1922-1927.
- U, 1927.
- Satanás, 1927.
- Suramérica, 1927.
- Ecuación, 1929.
- Escritura de Raimundo Contreras, 1929.
- El canto de hoy, 1930-1932.
- Canto de trinchera, 1933.
- Jesucristo, 1930-1933.
- Los 13, 1934-1935.
- Oda a la memoria de Máximo Gorki, 1936.
- Moisés, 1937.
- Gran temperatura, 1937.
- Imprecación a la bestia fascista, 1937.
- Cinco cantos rojos, 1938.
- Morfología del espanto, 1942.
- Canto al Ejército Rojo, 1944.
- Los poemas continentales, 1944-1945.
- Carta Magna del continente, 1949.
- Fusiles de sangre, 1950.
- Funeral por los héroes y los mártires de Corea, 1950.
- Fuego negro, 1951-1953.
- Arte grande o ejercicio del realismo, 1953.
- Antología, 1916-1953.
- Idioma del mundo, 1958.
- Genio del pueblo, 1960.
- Acero de invierno, 1961.
- Canto de fuego a China Popular, 1963.
- China Roja, 1964.
- Estilo de masas, 1965.
- Epopeya de las comidas y bebidas de Chile / Canto del macho anciano, 1965.
- Infinito contra infinito, ????.
- El amigo Piedra, 1989.
- Epitafio en la tumba de Juan, el carpintero, ????
Un oiseau qui vole pour la première fois
loin du nid regarder en arrière
loin du nid regarder en arrière
Avec votre doigt sur les lèvres
j'ai appelé
J'ai inventé des jeux d'eau
au sommet des arbres.
j'ai appelé
J'ai inventé des jeux d'eau
au sommet des arbres.
J'ai fait la plus belle femme
rougit si belle dans les soirées
La lune s'éloigne de nous
Et jette une couronne sur le poteau.
rougit si belle dans les soirées
La lune s'éloigne de nous
Et jette une couronne sur le poteau.
Je cours les rivières qui n'ont jamais existé
J'ai soulevé un cri d'une montagne
et dansé autour d'une nouvelle danse.
Couper toutes les poursuites
Des nuages à l'Est.
J'ai soulevé un cri d'une montagne
et dansé autour d'une nouvelle danse.
Couper toutes les poursuites
Des nuages à l'Est.
Et j'ai donné un oiseau chanter la neige
Mois Unleashed en marche.
Mois Unleashed en marche.
Je suis le vieux marin qui cousent l'horizon court.
Uno de sus caligramas
Nicanor Parra

En 1927, ingresó en el Liceo de Hombres de Chillán, donde cursó hasta el Quinto Año de Humanidades y en 1932 partió a Santiago para terminar la educación secundaria en el Internado Nacional Barros Arana gracias a una beca de la Liga de Estudiantes Pobres. Ahí conoció a Jorge Millas, Luis Oyarzún y Carlos Pedraza, con los cuales tuvo gran afinidad artística. A siguiente ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde estudió Matemáticas y Física. También tomó Ingeniería, Derecho e Inglés, pero pronto los abandonó. Financió la universidad desempeñándose como inspector del Internado Nacional Barros Arana. En ese colegio comenzó a publicar, junto a Millas y Pedraza, la Revista Nueva en 1935, donde apareció su primer anticuento, Gato en el camino.
Obras y Premios
- Premio Nacional de Literatura 1969
- Beca Guggenheim 1972
- Premio Richard Wilbur 1985 de la Asociación Estadounidense de Traductores (ALTA)
- Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo 1991
- Premio Prometeo de Poesía 1991
- Premio Luis Oyarzún 1997 de la Universidad Austral de Chile
- Medalla Gabriela Mistral 1997 del Gobierno de Chile
- Medalla Abate Molina 1998 de la Universidad de Talca
- Medalla Rectoral 1999 de la Universidad de Chile
- Honorary Fellow del St Catherine's College de la Universidad de Oxford(2000)
- Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2000
- Premio Bicentenario de la Corporación Cultural de Chile y Universidad de Chile (2000)
- Doctor Honoris Causa por las universidades de Brown (1991), Concepción (1996) y del Biobío (2000)
- Finalista del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010
Videos de poemas , y poemas:
Cuando pasen los años, cuando pasen
los años y el aire haya cavado un foso
entre tu alma y la mía; cuando pasen los años
y yo sólo sea un hombre que amó,
un ser que se detuvo un instante frente a tus labios,
un pobre hombre cansado de andar por los jardines,
¿dónde estarás tú? ¡Dónde
estarás, oh hija de mis besos!
los años y el aire haya cavado un foso
entre tu alma y la mía; cuando pasen los años
y yo sólo sea un hombre que amó,
un ser que se detuvo un instante frente a tus labios,
un pobre hombre cansado de andar por los jardines,
¿dónde estarás tú? ¡Dónde
estarás, oh hija de mis besos!
Hay un día Feliz
Nicanor Parra no hacia solo la poesía normal , también escribía antipoesia
Canción de Nicanor Parra
El hombre Imaginario
El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario
De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios
Todas las tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios
Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario
Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar el corazón del hombre imaginario.
Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario.
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario.
Artefactos Visuales
de Nicanor Parra



jueves, 17 de noviembre de 2011
Pablo Neruda

Un poema de Pablo Neruda
En ti la tierra
Pequeña
rosa,
rosa pequeña,
a veses,
diminutas y desnuda,
parece
queen una mano mia
cabes,
que así voy a carretera
y llevarte a mi boca,
pero
de pronto
mis pies tocan mis pies y mi
boca tus labios,
has crecido,
suben tus hombros como colinas,
tus pechos pasan per mi pecho,
mis brasos alcanzan apenas a rodear tucintura:
en el amor como el agua de mar te
has desatado:miedo apenas los
ojos más extensos del cielo
y me incline a tu boca para besar la tierra.
que así voy a carretera
y llevarte a mi boca,
pero
de pronto
mis pies tocan mis pies y mi
boca tus labios,
has crecido,
suben tus hombros como colinas,
tus pechos pasan per mi pecho,
mis brasos alcanzan apenas a rodear tucintura:
en el amor como el agua de mar te
has desatado:miedo apenas los
ojos más extensos del cielo
y me incline a tu boca para besar la tierra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)